Titulo:
Anversos
Autor: César Zapata
Editorial: FUNGLODE
Año de publicación: Agosto 2015
ISBN: 978-9945-590-25-8
Autor: César Zapata
Editorial: FUNGLODE
Año de publicación: Agosto 2015
ISBN: 978-9945-590-25-8
César Zapata, una de las voces fundamentales de la generación de los ochenta en la poesía dominicana, siembra en Anversos una voz que tiene ya raíces y un canto que hace rato sentó sus reales en el ancho terreno del ejercicio poético en Santo Domingo.
Un poemario que demuestra las razones por las que un jurado exigente distinguió esta obra con el Premio Funglode/GFDD de Poesía Pedro Mir 2014.
La
editorial FUNGLODE cada año realiza el
premio FUNGLODE en diferentes categorías como lo son: premio FUNGLODE de
poesía Pedro Mir, premio FUNGLODE de cuentos Juan Boch,
premio FUNGLODE de novela Federico García Godoy entre otros.
La
reseña de la que les vengo hablar hoy es el ganador del premio FUNGLODE de
poesía Pedro Mir 2014.
Primero
¿Qué es anverso?
El
anverso suele ser la faz que exhibe el rostro de una personalidad, un monumento
histórico, la representación de un acontecimiento trascendental o alguna alegoría. El lado opuesto
se conoce como reverso.
Anversos
en un poemario que se divide en dos partes, en la primera encontraremos
pequeños versos en los que el autor nos muestra una perspectiva de su vida. Una
vida que le ha golpeado, que lo ha hecho sentirse solo, desesperado, sin
salida, pero a la misma vez nos muestra una férrea determinación a no darse por
vencido, a luchar, a no dejarse amedrentar por las circunstancia sino mas bien
hacerle frente.
Leer
esta parte me resultó muy conmovedora, y aunque los poemas son breves y contienen
algunas que otras metáforas son fácil de comprender, logrando que te sumerjas
en un mar de sensaciones que no sabes si admirar al autor o ponerte en el lugar
que él estuvo antes de escribir estos poemas.
Cada
poema parece estar en lazados uno con el otro y al mismo tiempo ser diferentes.
No contienen ningún título, sino que estos están enumerados.
Por
ejemplo, uno de mis favoritos fue el número trece que dice así:
No voy a verterme, no soy líquido.No voy a morirme ya sin cuerpo.No voy a perderme sin los piesEn las calles oscuras y en los puertosNo voy a quedarme ya sin mí
En mi recuerdo.
La
segunda parte de este poemario es un deleite mayor, y es que creo que cada
persona en el mundo debe leerlo.
Aquí
encontraremos un solo poema bastante extenso que se toma la mitad de las páginas
del libro, a diferencia de la primera parte que son pequeñas composiciones,
aquí tenemos un poema descriptivo que nos habla de ´´ Los perdidos de amar´´ o más bien de aquellas personas que
aman demasiado.
¿Se han
preguntado alguna vez que sucede con esos seres que aman demasiado? Este autor
nos explica de una forma conmovedora las circunstancia por las que atraviesa
cada persona que ama, pero no un amor de palabras, sino más bien de aquel amor
que sacrifica, que lo entrega todo incluso su propia alma.
LOS PERDIDOS DE AMAR: Desnudan su locura
Se levantan con sus mascaras sobre los escombrosAccionan la palanca para que el mundo-maquinaEche andar sus viejas matricesPara negar su condición de ser fantasmasTrabajan día y noche sobre el barroSu naturaleza muerta.
Esos son
los perdidos de amar ¿Eres tú uno de ellos?
Estas es
una de las partes con la que conecte, es que los perdidos de amar están muertos,
muertos a la naturaleza del yo, a su esencia.
Les invito
a leer este poemario, y a sumergirte en esa montaña rusa llena del sentimiento más
puro, terminaras enamorado de cada verso.
Cien por
ciento recomendado.
6 Comentarios
Muy interesante! creo que lograste transmitir la esencia de la obra y nos dejaste con la ganas de ir a leer todo el libro. Gracias por compartir tus lecturas! Saludos.
ResponderEliminarno conocíamos lo que nos ocmentas pro nos ha parecido de lo más interesante y si además es una gran montaña rusa de sentimientos eso es algo que nos gusta mucho ya que te hace concoer sentimientos y emociones poco conocidas!
ResponderEliminar¡Qué bellas frases compartiste! Usualmente no soy de poemas, pero estoy leyendo uno y la verdad es que es una experiencia totalmente distinta a leer libros de ficción (como estoy acostumbrada). Con los poemas hay un sentimiento inevitable, que se nota que este libro tiene a rebosar. Lo anotaré en mi lista, gracias por la reseña.
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarNunca he leído algo de poesía, bueno sí pero no tanto, o sea no soy de las que busca un libro de poesía, pero me ha encantado todo lo que escribiste, además creo que me identifique también con lo de los perdido de amar, aunque fue un fragmento o una frase, es algo tan real y lo entiendo perfecto, asentí con todo.
Un abrazo
Hola !! La verdad es que creo que va a ser muy difícil que me sienta motivada o leerme un libro entero de poesía. No es que leer un poema en sí no me guste, de hecho yo soy mucho de frasecitas, pero como a mi me encanta cogerme un libro y pasarme horas leyendo, no creo que lo pudiese hacer con la poesía. Pero muchísimas gracias por tu reseña, y si algún día me planteo leer algo de este estilo lo tendré en cuenta.
ResponderEliminarTu post me ha hecho pensar en que no conozco nada de la narrativa dominicana, en prosa o en poesía. Y aunque solo sea por la curiosidad, voy a buscar este poemario para conocerla. Reconozco que soy más de prosa que de poesía. Tengo que estar en un estado mental determinado para acercarme ala género poético, pero siento curiosidad por Anversos.
ResponderEliminarDejáme saber tu opinión